NO SABEMOS ESTAR MAL

Tan importante es aprender a valorar cuando uno se siente bien como aprender a estar mal y saber gestionar las emociones negativas. Cuando vemos a alguien llorar, seguramente nos esforzaremos para que deje de hacerlo; cuando está enfadado, intentaremos desviarle del foco de su malestar para que deje de estarlo. Y sin darnos cuenta, en vez de gestionar esas emociones y pensamientos negativos lo que hacemos es evitar constantemente el malestar, de manera que será imposible concentrarse en lo que está sucediendo y no activaremos la búsqueda de alternativas para encontrar una solución.

Es importante aprender a aceptar las cosas que llegan en cada momento, tanto las buenas como las malas. La vida implica movimiento, un cambio constante, incertidumbre ante lo que nos va a venir. Continuamente elaboramos creencias limitadoras sobre cómo deberían de ser las cosas: “debería de estar contento por el trabajo que tengo”, “no debería de quejarme”  que no hacen más que aumentar nuestros niveles de frustración por la distancia entre aquello que realmente tenemos y aquello que supuestamente deberíamos tener. Las emociones negativas tienen una función adaptativa, deben de actuar como un motor de cambio, enseñarnos a afrontar las dificultades y adaptarnos a la realidad que vivimos.

El malestar permite conectar con uno mismo, con nuestro “yo” interior. Se convierte en una oportunidad de cambio. Sólo aprendiendo a gestionar adecuadamente las emociones, tanto las positivas como las negativas, poseeremos una adecuada salud emocional, con una gran capacidad de resiliencia, transformando los problemas en oportunidades para aprender sobre la vida y sobre nosotros mismos, conectando con los sentimientos que experimentamos y llevando una vida coherente con lo que está sucediendo en el momento presente.

 

 

Foto: Sara Herranz, ilustradora.

EMDR

EMDR = Eye Movement Desensitization and Reprocessing

Dessensibilització i Reprocessament mitjançant Moviments Oculars

 

L’EMDR és un abordatge psicoterapèutic que permet el processament de records traumàtics i d’experiències vitals adverses, la modificació de creences limitants i la desensibilització de sensacions corporals negatives a través de procediments estructurats basats en l’estimulació bilateral. Aquesta estimulació es realitza a través de moviments oculars, sorolls o bé petits tocs (Tapping) que faciliten l’estimulació i la connexió entre els dos hemisferis cerebrals. L’objectiu consisteix en què el pacient processi la informació sobre el record traumàtic experimentat, conduint-lo a una resolució adaptativa del mateix.

En el procés, l’individu selecciona una dificultat específica que serà treballada. La persona anirà manifestant la informació i les vivències associades al record de l’esdeveniment traumàtic i les sensacions que l’activació dels records li produeixen. A través de diversos torns d’estimulació bilateral, el terapeuta ajudarà a  que el pacient processi adequadament la informació evocada fins a la resolució adaptativa del record.

L’ EMDR posa en marxa un sistema de processament cerebral. El terapeuta, encarregat de guiar el procés, estimula els mecanismes innats del propi subjecte que tendeixen a la salut, de manera que és el propi individu qui, a partir d’una correcta estimulació, es capaç de sanar per si mateix les seves pròpies dificultats.

Aquesta resolució adaptativa consisteix en:

  • La reducció dels símptomes de malestar
  • Un canvi en les creences associades a l’experiència traumàtica
  • La possibilitat de funcionar millor en la vida quotidiana

El mètode va se creat i desenvolupat per la Doctora Francine Shapiro (1987), que va descobrir que els moviment oculars voluntaris reduïen la intensitat de l’angoixa dels pensaments negatius. Esta avalada per la Organització Mundial de la Salut (OMS) com a Psicoteràpia per al tractament del trauma.

L’abordatge amb EMDR no només està centrat en el tractament de les experiències negatives passades, sinó que també és una Psicoteràpia que permet l’abordatge d’experiències limitants en el moment present de les persones, així com la potenciació de comportaments i pensaments positius desitjats per al futur.

 

Per a més informació: Asociación EMDR España – http://emdr-es.org/

 

OBSESIONES, COMPULSIONES Y TOC

 

“¿He cerrado bien la llave del gas? Si no lo he hecho, algo terrible puede suceder…mis hijos están en casa, no podré ayudarles. Hasta que no lo compruebe y esté segura de ello no saldré de casa”
Una idea, una imagen, un pensamiento o un impulso. Todos ellos pueden ser el contenido de lo que llamamos obsesiones, fenómenos que se instalan en nuestra cabeza, que irrumpen en la actividad mental de forma involuntaria, provocando ansiedad y malestar, llegando incluso a interferir en nuestro funcionamiento diario.

 

Pero, ¿Qué es exactamente una obsesión? ¿Qué hace la persona para intentar detenerlas?

 

Las obsesiones son fenómenos mentales que aparecen de forma reiterada y se vivencian como invasores al irrumpir en la conciencia, aunque la persona las reconoce como propias. Tienen un carácter perturbador, por lo que la persona realiza esfuerzos para evitarlas y suele resistirse a ellas, pero los intentos suelen fracasar, sintiendo una pérdida de control.

En numerosas ocasiones, estas obsesiones aparecen acompañadas de unas conductas o acciones mentales llamadas compulsiones. Éstas últimas son repetitivas, finalistas e intencionales, que tienen como objetivo reducir el malestar y la ansiedad ocasionada por la obsesión o “impedir” algún desastre anticipado que la persona cree que se producirá si no ejecuta esa acción. Las compulsiones no siempre son acciones manifiestas, sino que pueden realizarse en forma de “rituales cognitivos”, cómo rezar o repetir mentalmente una palabra un determinado número de veces.

“Paula creía que llegaría a “contaminarse o ensuciarse” de gérmenes e incluso de alguna enfermedad grave a través del contacto con ciertos objetos y en ciertas situaciones. Tocar el pomo de la puerta de casa le generaba una ansiedad insoportable. Esta idea le preocupaba tanto que tenía la necesidad de lavarse compulsivamente manos y brazos durante más de 3 horas seguidas”

El contenido de las obsesiones varía de una persona a otra. Lo mismo sucede con las compulsiones, que pueden incluir pautas de acción específicas o secuencias que si no se cumplen estrictamente se vuelven a iniciar, o acciones simples, siempre con el objeto de reducir la ansiedad. La obsesión y la compulsión aparecen juntas como una relación funcional, pero a veces también aparecen separadas.

Los tipos más comunes de TOC (relacionados con su ritual) son:

 

Descripción Ejemplo
Limpieza   Contaminación, a través de objetos o en determinadas situaciones, que crea una fuerte sensación de suciedad. Lavarse las manos repetidamente o limpiar la casa a fondo durante horas.
Simetría y orden    Ordenar objetos según pautas estrictas. Ropa o libros ordenados según el color o evitar pisar las rayas de los pasos de cebra.
Verificación Inspeccionar objetos de manera excesiva para evitar que alguna catástrofe pueda suceder   Revisar que los cables estén desenchufados o las ventanas cerradas, de manera repetitiva y durante horas, ante la posible entrada de ladrones.
Acumulación     Recoger objetos sin valor de los que no pueden desprenderse por si los necesitan en un futuro.    Recoger objetos inservibles de la calle, tales como revistas o periódicos antiguos, por si en algún momento necesitan consultar un determinado artículo.
Repetición   Acciones repetitivas para impedir que su pensamiento se convierta en realidad. Tocar varias veces el suelo de la cocina ante la idea de que un incendio puede producirse.
Ritualización mental        Compulsiones mentales, internas, para contrarrestar la ansiedad que produce la obsesión. Repetir varias veces el número 5 o una palabra concreta en un cierto lapso de tiempo, por ejemplo, durante 3 minutos.

 

 

 

¿Entonces que diferencia a las obsesiones del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

 

No por experimentar un fenómeno obsesivo puede decirse que alguien tiene TOC. Para que alguien reciba este diagnóstico, la persona debe presentar algunas de las características recogidas en el Manual DSM IV TR, entre las cuales se encuentran el reconocimiento del carácter irracional y exagerado de sus obsesiones y/o compulsiones, la interferencia significativa en su vida laboral y/o social, o si representa una pérdida de tiempo importante a lo largo del día (implica más de una 1h diaria).

 

¿Cómo se explican estos fenómenos?

 

Existen diferentes hipótesis y modelos explicativos sobre su origen.

Desde modelos biológicos, se postulan algunas anormalidades en los ganglios basales y en el lóbulo frontal, así como también una desregulación en diferentes neurotransmisores como la serotonina y la dopamina.

En cuanto a la contribución hereditaria, los estudios no son del todo claros; se ha descubierto que los familiares de una persona con síntomas Obsesivo-Compulsivos tienen mayor probabilidad de presentar síntomas ansiosos o depresivos, pero no el mismo trastorno.

Otros modelos explicarían el porqué de la emergencia de este trastorno a finales de la adolescencia y principios de la edad adulta. Se postula que el aumento de las responsabilidades propias de esa edad conlleva a su vez una mayor probabilidad de cometer errores, cuyas consecuencias pueden ser importantes. Si además, las posibles consecuencias negativas se exageran, aumenta la probabilidad de sufrir síntomas obsesivos en aquellas personas que estarían ciertamente predispuestas.

Dos de los modelos cognitivos con mayor validación empírica para explicar el porqué de las obsesiones son el Modelo de Salkovskis y el Modelo de Rachman. Para Salkovskis, la persona que posee creencias de Responsabilidad Excesiva está predispuesta a interpretar de manera disfuncional los pensamientos obsesivos; la persona cree que puede influir en la ocurrencia y prevención de sucesos negativos a través de la realización de las compulsiones. Desde el Modelo de Rachman, es la interpretación catastrófica de las obsesiones lo que inicia el trastorno, viéndose a sí mismo el paciente como responsable de sus pensamientos y por lo tanto, de neutralizarlos mediante las compulsiones.

 

¿Cómo puedo frenar estos fenómenos?

 

Existen diferentes técnicas que han demostrado su eficacia frente a este trastorno.

Las técnicas de exposición junto con las técnicas de prevención de respuesta son las que han dado mejores resultados. Las primeras tienen como finalidad reducir la ansiedad y el malestar relacionado con las obsesiones exponiendo a la persona a esos “miedos” que le impiden avanzar. Las segundas, dirigidas a la compulsión, tratan de impedir que el paciente lleve a cabo el ritual ante la situación que lo elicita, al mismo tiempo que se previene la evitación. Es importante destacar que primero desaparecen los rituales o compulsiones y posteriormente las obsesiones.

Estas técnicas tienen como objetivo la comprobación por parte de la persona de que aquello que teme no ocurre y de que la no realización de la compulsión no conlleva la consecuencia negativa que esperaba.

Técnicas cognitivas como el Entrenamiento en Autoinstrucciones, la Terapia Racional Emotiva (TRE) o la Terapia Cognitiva de Beck, han mostrado también su eficacia por separado y complementadas con las técnicas conductuales. Estas técnicas intervienen en la identificación y evaluación de los pensamientos distorsionados que aparecen en el TOC. A partir de la detección de esas distorsiones cognitivas, la persona genera otros pensamientos más adaptativos y funcionales, que pondrá en marcha y le permitirán comprobar la irracionalidad de sus pensamientos anteriores, viendo así disminuida su ansiedad.

Las obsesiones son fenómenos que en mayor o en menor grado todos hemos experimentado, ya sea con una idea a la que le damos vueltas sin parar o con un miedo transitorio a perder el control. Estas suelen desvanecerse y desaparecer con el tiempo, pero cuando se instalan y adquieren un significado importante para la persona, la lucha contra la obsesión refuerza a la vez su carácter persistente, requiriendo en algunos casos una intervención psicológica para reestablecer la estabilidad social, laboral, familiar y emocional que se ha visto afectada.

-ESTRÉS, PROCESO Y AFRONTAMIENTO-

Los cambios, los problemas laborales, las relaciones interpersonales, los eventos familiares y económicos, la incertidumbre ante el futuro, son algunos de los muchos acontecimientos vitales que nos generan ansiedad y estrés. Nos asaltan dudas de si seremos capaces de hacer frente a tales situaciones, y es en ese momento cuando nuestro organismo puede reaccionar de muy distintas maneras.    

        ¿Hasta qué punto se considera “normal” la respuesta que damos ante una situación concreta? Cierto nivel de estrés es adaptativo, nos permite estar alerta y pone en funcionamiento una gran cantidad de recursos energéticos; pero cuando escapa a nuestro control, puede suponer una interferencia en nuestra vida, aparte de suponer un riesgo para la salud.

 

Podemos hablar de estrés positivo (eustress) cuando hacemos referencia a aquél que funciona como energetizador y motivador del sujeto, y de estrés negativo (distress) cuando interfiere y bloquea la respuesta de la persona. Esto está muy relacionado con el rendimiento que podemos obtener en una situación concreta y ya en 1908, Yerkes y Dodson establecieron una relación entre el rendimiento de un sujeto y la activación producida por el estrés en forma de “U” invertida: el rendimiento es mayor cuando los niveles de estrés son medios, ni muy altos ni muy bajos.

 

 

El estrés es un proceso que nuestro organismo pone en funcionamiento ante una situación de exigencia, cuando esa situación supera los recursos que la persona cree que posee para hacerle frente y/o considera que puede poner en peligro su bienestar individual. Son muchos entonces los procesos emocionales y cognitivos que influyen en esa respuesta, pero ¿qué nos sucede exactamente para que reaccionemos así?

 

Ante la situación, suelen darse dos fases: 1. Una primera más emocional y 2. Una segunda más cognitiva y controlada.

Primero realizamos una valoración NO consciente, automática y rápida del estresor, que suele ir acompañada de respuestas fisiológicas tales como aumento de la tasa cardíaca, sudoración, aumento del tono muscular que prepararían nuestro cuerpo para el ataque y la huida (reacción de alarma), gracias a la activación de los ejes neural y neuroendocrino. A continuación, procesamos con mayor profundidad la información, hacemos una valoración del riesgo que implica hacer frente a esa demanda y de si está en juego nuestro bienestar, estatus, autoestima, y todo aquello que consideramos importante para nosotros, seguida de una valoración secundaria en la que evaluamos los recursos que poseemos, las estrategias de afrontamiento que pondremos en marcha y si seremos capaces de resolver la situación. Si consideramos que sí tenemos los recursos necesarios para hacerle frente, entonces seleccionaremos la respuesta que creemos más adecuada, terminando así con el proceso de forma eficaz y retornando a nuestro organismo la homeostasis inicial.

1. Evaluación inicial automática        (R. emocional )

_________________________________________

2. Evaluación primaria

3. Evaluación secundaria                       (R. controlada)

4. Selección de la respuesta

     

        ¿Qué sucede si por el contrario la respuesta no da solución a la situación estresante y el afrontamiento se mantiene en el tiempo o se generaliza a otras situaciones? Los problemas relacionados con el estrés surgen cuando esa activación se mantiene, poniendo en funcionamiento el eje endocrino, que tiene unos efectos más duraderos y que conllevará el agotamiento de la persona y a la pérdida de control sobre la situación.

No todos reaccionamos igual ante situaciones similares; lo que para una persona puede resultar un estresor, no tiene porque serlo para otra. Dependiendo de la percepción de control que tenga la persona sobre la situación, el grado de previsión, de predisposiciones biológicas, de las experiencias previas que haya tenido y de la historia de aprendizaje, esta resultará estresante o no para la misma.

 

¿Existen estilos de afrontamiento que permiten clasificar a los sujetos a grandes rasgos?  En 1982, Meichembaun y Turk hicieron una clasificación de tres estilos cognitivos:

1. Autorreferente: Las estrategias que utiliza están enfocadas sobre sí mismo, no consigue tener claves adecuadas para orientar su conducta, por lo que probablemente no resolverá las demandas, originando así consecuencias negativas.

2. Negativista: Se trata de un estilo en el que el sujeto niega la existencia del estresor, sobretodo cuando este es incontrolable. Esta negación conlleva, por lo tanto, el problema sin resolver.

3. Autoeficaz: Puede considerarse el mejor estilo de afrontamiento, dado que busca la mayor información posible, tiene una alta expectativa de resultados, lleva a cabo habilidades efectivas que hacen que resuelva eficazmente la demanda externa y terminando rápidamente con la situación de estrés.

 

A nivel fisiológico, el estrés tiene efectos inmunosupresivos, ya que eleva el nivel de cortisol y corticosterona (glucocorticoides) en sangre, incrementando a la vez las respuestas depresivas y los sentimientos de indefensión del sujeto. También, reduce la inmunocompetencia, disminuyendo la actividad de las Natural Killers, unas células que se encargan de destruir los antígenos que aparecen en nuestro organismo, alterando así la capacidad de respuesta de nuestro sistema inmunitario y favoreciendo la aparición de determinadas enfermedades como el cáncer. Además, el estrés nos predispone a sufrir trastornos cardiovasculares, puesto que aumenta la actividad metabólica general y modifica la frecuencia cardíaca.

 

        ¿Cómo podemos reducir nuestros niveles de estrés? Existen numerosos recursos y técnicas, y deberemos escoger aquella que mejor se adapte a nosotros; las técnicas de relajación, la práctica de ejercicios aeróbicos, así como las técnicas de reestructuración cognitiva y las estrategias de afrontamiento serán algunas de las técnicas que nos ayudaran a afrontar las situaciones estresantes de nuestra vida, aumentando la sensación de control y elaborando un proceso efectivo para dar respuesta a la demanda planteada. Ante una mayor capacidad para afrontar las demandas ambientales, mayor deberá ser también la intensidad del estresor para producir efectos negativos en nuestro organismo.

 

Nuestro bienestar tanto físico como psicológico deben primar sea cual sea la situación a la que nos enfrentemos; por eso, poseer unas buenas claves y estrategias nos permitirían poseer también una mayor salud.

 

Bibliografía:

LABRADOR; CRESPO. Estrés. Trastornos psicofisiológicos. Eudema, 1993

LAZARUS, R.S; FOLKMAN,S. Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca. Barcelona, 1986.

Estrés, ansiedad, angustia y Patrón de Conducta Tipo A (III).

Patrón de Conducta Tipo A

La importancia actual de la ansiedad y del estrés en nuestra sociedad, ha hecho que los sujetos que padecen estas enfermedades empiecen a ser clasificados, no solo como ansiosos sino que los estudios han ido más allá, se ha empezado a encontrar una correlación entre los sujetos, conformándose poco a poco un patrón.

Con esto quiero decir que se ha ido consiguiendo a través de la contrastación de las diferentes personalidades aquejadas de la misma personalidad obtener una tipología, un patrón, un esquema conductual que nos va a permitir prevenir posibles traumas. Esto es básicamente lo que llamamos Patrón Tipo A.

Una de las definiciones que nos pueden acercar más a este concepto es la de Jenkins (1975), creador del test JAS, que posteriormente explicaré:

“El patrón de Conducta Tipo A, es considerado un síndrome de conducta manifiesta o estilo de vida caracterizado por extrema competitividad, motivación de logro, agresividad (algunas veces contenida con esfuerzo), apresuramiento, impaciencia, inquietud, hiper-alerta, explosividad en el habla, tensión en los músculos faciales, y sensación de estar bajo presión del tiempo y en desafío con la responsabilidad.

Las personas que tienen este patrón, están usualmente entregadas a su vocación o profesión, mientras que son relativamente descuidados en otros aspectos de su vida. No todos los aspectos de este síndrome o patrón tienen que darse en una persona para que sea clasificado como poseedora del mismo. El patrón no es un rasgo de personalidad, ni una reacción puntual a una situación desafiante, sino la reacción de una persona predispuesta caractereologicamente para una situación que le resulta desafiante. Diferentes tipos de situaciones evocan reacciones máximas a diferentes personas”

Históricamente, es preciso hacer referencia a las aportaciones realizadas, allá por los años 60, de los cardiólogos R.H Rosenman y M.Friedman quienes, a partir esencialmente de la observación de la conducta que presentaban los pacientes con alteraciones cardiovasculares, apuntaron un conjunto de características definitorias de estos pacientes:

1-Tienden a percibir un amplio rango de situaciones como amenazantes y competitivas

2-Más aún, son personas que parecen buscar activamente este tipo de situaciones que, de alguna manera, suponen un reto personal.

3-Procuran destacar en cualquier actividad que emprenden

4-Se quejan constantemente de que les falta tiempo para hacer todo lo que desearían hacer, de hecho, suelen ser personas que siempre tienen una agenda muy superior al tiempo real del que disponen.

5-En su lucha constante por destacar reaccionan con ira, agresividad y hostilidad, ante cualquier tipo de obstáculo que les impida (o simplemente amenace) alcanzar tales estandares de conducta.

Tres serian los aspectos más destacables de estos sujetos:

-Competividad

Los sujetos tienen un afán por destacar permanente, por sobresalir, por rendir bien. Comparados con los sujetos Tipo B, que serian aquellos diametralmente opuestos, realizan las tareas de forma más rápida, esforzándose en destacar en todo momento, independientemente de los requerimientos de la tarea, mientras que las personas tipo B solo parecen incrementar su esfuerzo cuando la tarea lo requiere explícitamente.

-Impaciencia

Las personas Tipo A tienen una excesiva prisa por hacer las cosas, intentan aprovechar el tiempo lo más posible para hacer gran número de cosas. No es de extrañar que en tareas que exigían cierta meticulosidad y concentración los sujetos Tipo A no rinda adecuadamente

-Hostilidad

Los sujetos tipo A se muestran más agresivos en la consecución de sus objetos, no pueden esperar y tienen prisa por lograr sus objetivos.

A partir de todas estas observaciones se han diseñado aproximadamente una docena de instrumentos destinados a la evaluación de tales características, con la esperanza de identificar los problemas cardiovasculares, de los cuales el sujeto Patrón Tipo A puede padecer.Las personas Tipo A muestran una tasa de enfermedad coronaria significativamente superior a las personas que no presentan las características de conducta descritas anteriormente, o personas Tipo B. Estos sujetos (Tipo A) también desarrollan mayores tasas de arteriosclerosis, medida en angiografía y autopsias, igualmente presentan mayor número de recaídas y una más rápida progresión en los trastornos vasculares.

De esta forma, un conjunto de conductas pasó a ser aceptado por la comunidad científica internacional como un factor de riesgo cardiovascular, independientemente de los considerados tradicionalmente y con niveles de significación etiológica muy similares a los que se reconoce.

Así pues podemos ver como el Patrón de Tipo A podría estar asociado a modos de expresión fisiológica, igualmente peculiares, que facilitarían el desarrollo de alteraciones cardiovasculares; las personas Tipo A se caracterizan por una mayor reactividad simpático-adrenomedular que, tomando los índices fisiológicos habitualmente considerados en estas investigaciones, se traduce en una más elevada: presión sanguínea (especialmente sistólica) tasa y variabilidad cardiaca y secreción de catecolaminas (particularmente norepinefrina).

Debemos ser conscientes del importante paso que significa en la prevención de los posibles problemas cardiovasculares el poder establecer un índice de riesgo más, que unido a los ya tradicionales: elevada presión sanguínea, el nivel de colesterol y la tasa de cigarrillos consumidos y consumo de alcohol.

Instrumentos

Los métodos utilizados para la medición del Patrón de Tipo A, todavía no están tan extendidos como aquellos instrumentos encargados de la medición de la Ansiedad (tema ya tratado) y sobre la que es más fácil encontrar instrumentos de medida fiables y sobradamente comprobados.

Para la medición que ahora nos ocupa se han utilizado diversas herramientas:

-El Cuestionario de Bortner

-Inventario de Milwaukee

-Escala de Susceptibilidad Emocional

-Escala de Irritabilidad

-JAS (Inventario de Actividad de Jenkins)

De todas estas pruebas cabe destacar el JAS.

El test fue creado con el objetivo de poder diferenciar grupos para evaluar y orientar a los individuos en situaciones de riesgo, hacia un cambio de comportamiento.

Se trata de un instrumento factorial que mide tres aspectos “S” velocidad e impaciencia, “J” implicación en el trabajo y “H” fuerte tendencia a la competividad.

Su aplicación puede ser individual o colectiva, de pasación a sujetos mayores de 25 años y de duración aproximada entre 15 y 20 minutos.

Debemos destacarlo como un buen predictor de personas con riesgo coronario, esto lo hace destacar en los medios sanitarios.

Intervención

Como ya se ha mencionado en el artículo dedicado al estrés existen diversas técnicas para reducir la carga emocional, de la que está saturada el Patrón de Tipo A. Pero y para finalizar, esta exposición, creo conveniente plantear el modelo desarrollado por Frieman (1982), y denominado “Proyecto de prevención de recurrencia coronaria”

-Entrenamiento en relajación

A. Relajación muscular progresiva

B. Relajación mental

-Entrenamiento Conductual

A. Reconocimiento y modificación de reacciones de activación elevada

B. Instrucción en técnicas de auto-observación y auto-evaluación

C. Reestructuración del ambiente

1.Eliminación de una actividad diaria excesiva

2.Modificación del entorno laboral y social

D. Aprendizaje cognitivo-afectivo

1.Modificación de asunciones, atribuciones y creencias

2.Identificación y correcta evaluación de las cualidades individuales

3.Establecimiento de nuevos valores y metas internos elaborados de una forma realista

4.Autoinstrucción y auto-dirección

a)Role-planying

b)Observación de los comportamientos de los Tipo B

c)Autorefuerzo

d)Evitación de actividad y pensamiento polifásico

e)Sustitución de las conductas agresivas por asertivas

5.Busqueda de cosas que merezcan la pena, que tengan valor

a)Renovar antiguas amistades

b)Adquisición de nuevos hobbies

c)Sustitución de la irritabilidad o la hostilidad por afecto.

Conclusiones

En estos tres artículos presentados he querido resaltar la importancia de los síntomas de la ansiedad, su definición, como nos afectan, como se conforman en diferentes síndromes clínicos, cada vez más presentes en nuestra sociedad actual y maneras de tratarlos.

El aumento del estrés y con ello de las enfermedades psicológicas y fisiológicas es un hecho probado y que irá en aumento en los años venideros, por tanto cualquier prevención o anticipación en la creación del cuadro psicopatológico nos permitirá resolverlos de manera más eficaz.

Bibliografia

-Estrés y procesos cognitivos.R.S.Lazarus y S.Folkmen.Ed Martínez Roca

-Técnicas Cognitivas para el tratamiento de stres.Mc.Mckay, M.Davis, P.Fanning Ed.Martínez Roca

-Psicobiología del estrés.M.Valles, T de Flores. Ed Martínez Roca

-El estrés y el cáncer. K.Banner, B.H Newbeny. Ed Herder

-Tratamiento del estrés: un enfoque comportamental. H.R Beech, L.E Burn Ed Alhambra

-Insomnio, stress y depresión nerviosa.LIBSA

-Introducción a la psicopatologia y la psiquiatria.J. Vallejo.Ed Masson Salvat

-Orientación, prevención y tratamiento de las depresiones.S.Florit, R.LLauradó. Ed.Alas

-Diagnostico clínico.A.Avila Espada. Ed Eudema Universidad

-JAS (Inventario de Actividad de Jenkings) TEA