¿Cuando necesito una Pericia Forense Psicológical?. Esta pregunta la recibo a menudo, como sabéis, me dedico al ámbito clínico y jurídico, ahí es donde la Pericial Forense es necesaria, por que es la prueba que el juez va a necesitar para poder evaluar de forma más objetiva el caso que se le presenta y apreciará aspectos que le ayuden a una mejor toma de decisiones.
La importancia de las periciales forenses psicológicas en el ámbito civil
En el ámbito del derecho civil, la psicología forense juega un papel crucial para garantizar que los procesos legales se desarrollen de manera equitativa y con base en evidencia científica. Las periciales psicológicas no solo aportan claridad en situaciones complejas, sino que también son una herramienta esencial para la resolución de conflictos en áreas como la familia, los contratos, la valoración de daños, el acoso laboral y la responsabilidad civil.
¿Qué son las periciales psicológicas forenses?
Una pericial psicológica forense es un informe técnico elaborado por un psicólogo especializado, que evalúa los aspectos psicológicos de una persona o grupo de personas involucradas en un proceso judicial. Este informe se utiliza como prueba pericial en tribunales y es especialmente relevante en casos donde la evaluación de las capacidades mentales, emocionales o de comportamiento resulta determinante para el caso en cuestión.
Dependiendo de la demanda nos encontraremos con periciales, cada vez más demandadas, que tienen que ver con la vulneración de los derechos fundamentales, es decir el Acoso Laboral, el Acoso sexual y el Acoso Moral.
Utilidad de las periciales psicológicas en el ámbito civil
En el derecho civil, las periciales psicológicas cumplen múltiples funciones, entre las cuales destacan:
- Custodia y régimen de visitas:
En procesos de divorcio, determine qué régimen es más beneficioso para el bienestar del menor es fundamental. La pericial psicológica ayuda a valorar la idoneidad parental y la dinámica familiar para garantizar la estabilidad emocional del niño. - Incapacidad y tutela:
Evaluar la capacidad de una persona para gestionar su vida y sus bienes es vital en casos donde se solicite la declaración de incapacidad. Las periciales permiten analizar si existe deterioro cognitivo, trastornos mentales o discapacidades que justifiquen la tutela legal. - Daño psicológico:
En demandas relacionadas con accidentes, negligencia o incumplimiento de contratos, la valoración del daño psicológico resulta clave para establecer indemnizaciones. Una pericial puede cuantificar el impacto psicológico en la vida de la víctima, proporcionando evidencia objetiva al juez. - Conflictos laborales:
Aunque suelen asociarse al derecho laboral, algunas cuestiones laborales pueden resolverse en el ámbito civil, como el acoso psicológico (mobbing) o el incumplimiento de contratos. Aquí, la psicología forense es fundamental para evaluar el daño emocional y la viabilidad de las reclamaciones.
La necesidad de las periciales psicológicas en el ámbito civil
La creciente complejidad de los conflictos civiles hace indispensable contar con herramientas que permitan comprender aspectos subjetivos y psicológicos de los involucrados. Sin estas evaluaciones:
- Los jueces podrían basar sus decisiones en percepciones subjetivas o incompletas.
- Las partes involucradas podrían ver afectado su derecho a una defensa justa.
- Se perdería la oportunidad de construir soluciones que consideren el bienestar integral de las personas.
Las periciales psicológicas no solo son esenciales para garantizar la justicia en casos particulares, sino que también contribuyen al desarrollo de un sistema judicial más humano, equitativo y acorde con las necesidades de la sociedad actual.
¿Quién debe realizar una Pericial Forense?
Os parecerá obvio, pues sí, debería serlo. Pero muchas veces confiamos en personas que quizás, o sin el quizás no están capacitadas para la realización de ello. La justicia es clara para ello, obliga a la realización de una pericial a un experto cualificado, es lo que hemos de buscar. Una pericial psicológica forense debe ser realizada exclusivamente por un psicólogo especializado en psicología forense . Este profesional debe contar con formación específica, experiencia en el ámbito judicial y, preferentemente, estar registrado en un colegio profesional o institución que avale su práctica.
Características y cualificaciones necesarias:
- Formación académica:
- Título en psicología.
- Especialización o maestría en psicología forense, psicología jurídica o áreas afines.
- Conocimientos legales:
- Debe estar familiarizado con los procedimientos legales, incluidos los términos, normativas y protocolos que rigen los sistemas judiciales.
- Conocer las leyes locales relacionadas con la materia a evaluar (por ejemplo, custodia, incapacidad, indemnización, etc.).
- Ética profesional:
- Capacidad para actuar de manera imparcial, objetiva y ética.
- Evitar conflictos de intereses.
- Respetar la confidencialidad y las normativas legales de protección de datos.
- Habilidades técnicas:
- Uso de pruebas psicológicas validadas científicamente y adaptadas al contexto cultural y legal del caso.
- Capacidad de análisis crítico para interpretar los resultados de las pruebas.
- Excelencia en redacción técnica para elaborar un informe claro, objetivo y fundamentado.
- Experiencia práctica:
- Haber realizado evaluaciones psicológicas en contextos forenses anteriormente.
- Participar en procesos judiciales, ya sea como perito de parte (contratado por una de las partes) o como perito judicial (designado por el tribunal).
- Capacidad de testificar:
- Ser capaz de defender y explicar sus conclusiones ante el juez, abogados y otras partes interesadas en un tribunal.
¿Por qué un psicólogo forense?
La psicología forense es una rama especializada que combina principios psicológicos y legales. No todos los psicólogos están capacitados para realizar periciales forenses, ya que estos requieren no solo conocimientos psicológicos profundos, sino también una comprensión clara del sistema judicial y su funcionamiento. Un profesional sin esta preparación podría comprometer la validez del informe y, en consecuencia, el proceso judicial.
¿Quién designa al perito?
- Perito de parte:
Es contratado por alguna de las partes involucradas en el proceso (por ejemplo, un abogado que representa a su cliente). Su objetivo es realizar una evaluación objetiva y elaborar un informe que respalde la postura de la parte que lo ha solicitado. - Perito judicial:
Es designado por el juez o tribunal cuando se requiere una valoración imparcial para aportar claridad al caso. Este profesional trabaja para el tribunal, no para una de las partes.
Conclusión
En el ámbito civil, los periciales forenses psicológicos representan un puente entre el derecho y la psicología, aportando una mirada científica que enriquece la toma de decisiones judiciales. Su uso responsable y profesional no solo fortalece los procesos legales, sino que también protege los derechos y el bienestar de las personas involucradas.
Es fundamental, por tanto, promover su inclusión en los procedimientos civiles, garantizando que quienes las realicen cuenten con la formación y experiencia necesarias para ofrecer evaluaciones objetivas, éticas y basadas en evidencia.
Las periciales forenses psicológicas son herramientas clave en la administración de justicia, pero su calidad y utilidad dependen en gran medida de la experiencia y ética del profesional que las realizan. Por ello, es fundamental asegurarse de que el perito sea un psicólogo forense con las cualificaciones necesarias para garantizar que el informe sea riguroso, objetivo y útil para el proceso judicial.
Actualmente, no existen estadísticas públicas específicas que indiquen el porcentaje de éxito en sentencias judiciales donde ha intervenido un perito psicólogo. Sin embargo, diversos estudios y profesionales del ámbito legal y psicológico reconocen la importancia y el impacto significativo de los informes periciales psicológicos en las decisiones judiciales.
Aunque no se dispone de cifras exactas, la literatura especializada y la práctica profesional indican que la intervención de peritos psicólogos es altamente valorada en el sistema judicial y puede ser determinante en el resultado de un proceso legal.
Por todo lo expuesto, os recomiendo que si necesitáis una pericial tengáis en cuenta nuestro artículo.