RELACIONES ADICTIVAS

Una relación es adictiva cuando te daña, perjudica tu salud y sin embargo no puedes abandonarla. El concepto de adicción al amor se puede equiparar con la dependencia emocional, este tipo de dependencia en la pareja ha pasado desapercibido debido a que nuestra cultura ha extendido la idea de que toda persona necesita su complemento ideal y de que nadie es gran cosa sin que otro le complemente : “su media naranja”.

Hay personas que buscan una pareja para realizarse a través de ella y compensar así sus propios vacíos, de esta manera jamás logrará sentirse satisfecha. Normalmente, las personas que muestran una gran seguridad en sí mismas, halagadoras y seductoras atraen a las personas más dependientes que sienten que uniéndose a ellas compensaran sus propias carencias.Ciertos rasgos de personalidad o estados emocionales inciden en que unas personas sean más vulnerables a este tipo de relaciones. Estas son algunas de estas características:

  • Falta de habilidad para comunicarse y establecer relaciones.
  • Dificultad para expresar ideas de forma crítica.
  • Falta de confianza y baja autoestima.
  • Sentimiento de soledad y abandono.
  • Inmadurez afectiva.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Búsqueda exagerada de sensaciones.
  • Elevada ansiedad.
  • Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas.

Las personas con este tipo de características tienen un concepto de la relación de pareja diferente al concepto de una relación saludable y enriquecedora entre dos personas.” El dependiente emocional” tiene siempre miedo a desagradar al otro, obedece y se conforma con lo que el otro dice y tiende a declararse culpable de todo. En general, “el dependiente emocional” reclama mucha atención a su pareja y eso puede llegar a crear conflictos, ya que la otra persona necesita su espacio y se puede sentir invadido por la necesidad del otro. Este funcionamiento puede conllevar una separación que aun incrementa más la inseguridad del dependiente que seguirá buscando a otra persona al sentirse incompleto. Si llegan a ser conscientes de que repiten esta manera de funcionar pueden acudir a terapia en busca de ayuda.

A nivel terapéutico, se puede trabajar para fortalecer su autoestima para que pueda vivir la pareja como un espacio de crecimiento, pueda sentirse igual al otro, con los mismos derechos y poder desarrollarse para no necesitar de otra persona que compense sus carencias. El objetivo final de la terapia psicológica es que la persona pueda vivir la relación de pareja de forma más saludable no como una obsesión que comporta una gran dosis de sufrimiento.

Bibliografía: “La adicción al amor”. Pia Mellody. Ediciones Obelisco. “Ama y no sufras” .Walter Riso. Ediciones Granica.

PSICOPATOLOGIA DEL SUEÑO Y DEL DORMIR

Debemos considerar los Trastornos del sueño como una de las conductas más importantes para determinar el estado psíquico de una persona, es decir, es una de las cuatro grandes conductas autoreguladas y es de las primeras que decae cuando alguien tiene problemas.

Durante nuestra vida dedicamos la tercera parte a dormir, la mayoría de nosotros suele dedicar de las 24 h del día, 8 a dormir, 8 a trabajar y las restantes a diversas actividades. En una persona que viva 75 años podemos calcular que ha invertido en dormir unas 187.000 horas lo cual corresponde a 21 años de sueño.

En castellano tendemos a confundir, el sueño con los problemas del dormir, por tanto lo primero que debemos hacer es diferenciar, hablamos del dormir como un proceso psicofisiológico caracterizado por una parcial suspensión de la actividad consciente y voluntaria; y a los sueños como aquella actividad del pensamiento que tiene lugar durante el sueño.

El sueño

Es un estado periódico de reposo en el que los músculos tienden a relajarse, los ojos tienden a cerrarse y la actividad del cuerpo disminuye notablemente, este estado atraviesa por dos fases bien diferenciadas.

-Sueño lento NO REM (NO MOR)
-Sueño rápido REM (MOR)

Los organismos despiertos difieren de los dormidos básicamente en cuatro puntos:

1-Poseen una actividad somática muy reducida
2-El nivel de excitación para muchos reflejos se eleva y en cambio disminuye la excitabilidad ante gran cantidad de estímulos
3-En el caso de los seres humanos, al menos, no existe conciencia, de modo que el individuo no se encuentra en estado de alerta y es incapaz de recordar lo que sucede mientras duerme
4-Los organismos dormidos pueden despertarse con un estímulo sensorial fuerte-por ejemplo un grito o un golpe-, lo cual no sucede en estado de coma o anestesia por medio de drogas.

Fases del sueño

A) El sueño lento: NO MOR o NO REM
La palabra MOR significa movimientos oculares rápidos, los cuales aparecen en esta fase del sueño.
La frase NO MOR es sinónimo de reposo somático y recuperación, existe una reducción de las funciones fisiológicas y de flujo sanguíneo a los músculos con gasto mínimo, circunstancias ideales para el proceso de recuperación energética del organismo. Esta fase predomina en la primera mitad de la noche.

B) El sueño rápido: MOR o REM
Existencia de movimientos oculares rápidos. Cuando se despertaba a los sujetos de experimentación cuando el trazado EEG indicaba que se encontraban en sueño MOR (aproximadamente dura 2h cada noche), se pudo observar que más del 75% de ellos explicaba que estaba soñando, mientras que solo el 9% lo hacía en sueño lento.
Aparece diferente activación en las áreas corticales, no siendo todas ellas excitadas. Las zonas que aparecen más activadas son aquellas que tienen que ver con la memoria, con la escena visceral y con los estados afectivo/emotivos. Está demostrado que todas las personas soñamos cada noche, sin embargo hay muchas que niegan que hayan soñado, la explicación es que solo se fijan en la memoria las escenas soñadas cuando el componente emocional de alguna de ellas es suficientemente intenso.
En muchas personas el sueño MOR aparece cada 90 minutos durante todo el dormir, en los niños aparece a intervalos más cortos (aprox de 1 h).Por lo tanto en un periodo de sueño de 8 horas tendremos aproximadamente 4 ó 5 sueños.

Actualmente y citando al DSM IV-TR, podemos encontrar cinco estadios del sueño diferentes:

a) REM (sueño con movimientos oculares rápidos), durante el cual tiene lugar la mayor parte de la actividad onírica, constituyendo alrededor de un 20-25%
b) NO REM (sueño con reducción de los movimientos oculares rápidos), con diferentes estadios
• 1 NREM, se produce la transición de la vigilia al sueño y constituye un 5% del tiempo total del sueño
• 2 NREM, caracterizado por ondas electroencefalográficas específicas, 50% del tiempo de sueño
• 3 y 4 NREM, sueño de ondas lentas, son los periodos de sueño más profundo, constituyendo entre 10-20%

Clasificación DSM IV-TR

Podemos dividirlos en cinco grandes grupos:

Trastornos primarios del Sueño

Son aquellos que no tienen como etiología original otro trastornos, otra enfermedad mental, una enfermedad médica o una sustancia.

• Disomnias (se caracterizan por ser trastornos primarios del inicio o mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, definiendose por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario del sueño).

– Insomnio Primario
– Hipersomnia primaria
– Narcolepsia
– Trastorno del sueño relacionado con la respiración
– Trastorno del ritmo circadiano (tr. Ritmo-sueño)
– Disomnia no especificada
• Parasomnias (caracterizadas por acontecimientos o conductas anormales asociadas al sueño, a sus fases específicas o a los momentos de transición sueño-vigilia)
– Pesadillas
– Terrores nocturnos
– Sonambulismo
– Parasomnia no especificada

• Trastorno del sueño relacionado con otro trastorno mental
• Trastorno del sueño debido a una enfermedad médica
• Trastorno del sueño inducido por sustancias

DISOMNIAS

Insomnio Primario [Insomnio (TIMS)]

Podemos definir el insomnio como un trastorno que presenta los siguientes síntomas: dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz, sueño no reparador o bien una combinación de todas ellas, teniendo lugar a causa de factores psicológicos, biológicos o ambientales. Provoca un malestar clínicamente significativo, o un deterioro laboral, social o de otras áreas importantes de la actividad de la persona.

Los individuos que padecen insomnio suelen presentar una combinación de dificultades para domir y frecuentes despertares; tienen la sensación de que su sueño ha sido inquieto, poco profundo y de poca calidad.

La preocupación intensa y el malestar producido, generan normalmente un círculo vicioso: cuanto más se intenta dormir, más frustrado y molesto se siente y menos duerme; suele ser más fácil dormirse cuando el sujeto no intenta provocar el sueño

Para hacer un diagnóstico correcto se debe presentar durante tres ocasiones por semana durante un mes, sino era una reacción o algún fenómeno concreto. Hay que considerar que cada uno tiene una latencia diferente y un tiempo de 6 a 8 horas.
En la tercera edad esto cambia y algunas personas lo comienzan a partir de los 45 años. Afecta a un 15% de la población y se da más al inicio de la edad adulta y afecta más al sexo femenino.
Muchas veces se relaciona con depresión, manía, ansiedad esquizofrenia, obsesión, compulsión.
Las reacciones de adaptación se dan cuando hay un evento muy claro, esto produce insomnio. Con trastorno orgánico hay quien tiene dificultades respiratorias o apnea, los drogadictos, hipertiroidismo, dolor crónico.

Insomnio Psicofisiológico
Caracterizado por despertares frecuentes y dificultad para reanudar el sueño, aparece sensación de fatiga diurna, no presentando desadaptación ni laboral ni social.
Causas más frecuentes: estrés, fármacos, sustancias excitantes

Insomnio asociado a Trastorno Orgánico
El tratamiento debe centrarse más en el trastorno psiquiátrico que en el insomnio: epilepsia

Insomnio relacionado con trastornos de la personalidad
La ansiedad provoca en una persona dificultades para conciliar el sueño esto implica a su vez una elevación de esta ansiedad por no poder conciliar el sueño con lo que hay una mayor preocupación.
Las fobias, la depresión y la manía crean despertares frecuentes o por la interrupción del sueño en la fase terminal del mismo.
La esquizofrenia, si está vinculada con la fase aguda de la enfermedad, los que la padecen tienen dificultades para iniciar y mantener el sueño, en algunos casos tienen un insomnio total o casi total.

Insomnio asociado al consumo de drogas y alcohol
Entre un 10 y un 15% de los pacientes con insomnio de larga duración presentan un problema de alcoholismo y/o drogodependencia; dicho insomnio puede presentarse tanto en la fase de adicción como en los períodos de abstinencia.

Hipersomnia primaria (TSE)

Todas las personas estamos sujetas a sufrir periodos de somnolencia que suelen ser solucionados o bien a través de estimulación o bien a través de irnos a dormir. El aspecto patológico de la hipersomnia o somnolencia excesiva viene dado por la interferencia del síntoma con la vida del individuo. La característica fundamental es una somnolencia excesiva, evidenciada por episodios prolongados de sueño, como por episodios de sueño diurno que se producen prácticamente cada día.

Son somnolencias excesivas, patológicas, el individuo tiene ataques de sueño repentinos, le cuesta mucho despertarse. Para diagnosticarla hace falta que cada día durante un mes sea frecuente o en periodos largos. Pueden estar relacionados con otros trastornos mentales, como la depresión, esquizofrenia y personalidades border-lines (neuróticos-psicóticos). También se pueden relacionar con trastornos orgánicos (es el 80% de las pocas que hay) producidos por drogas, alteraciones respiratorias, traumatismos craneales, encefalitis, trastornos renales.
Están las primarias o asociadas a personalidades de tipo histérico un caso concreto es la narcolepsia.

Hipersomnias sintomáticas
Pueden ser debidas a traumatismos craneales, tumores o accidentes vasculares cerebrales.

Hipersomnias funcionales o primarias
*De ciclo corto
Hipersomnia idiopática, con un componente hereditario, tendencia al sueño diurno, no tan agudo como en la narcolepsia y un sueño nocturno normal, pero prolongado y con un despertar difícil.
*De ciclo largo
El más característico es el Síndrome de Klein-Lewin caracterizado por hipersomnia, irritabilidad, bulimia, obesidad y a veces problemas psicopatológicos como la depresión

Narcolepsia
Caracterizada por somnolencia diurna, perdida del tono muscular, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas.

Las características esenciales son aparición recurrente e irresistible de sueño reparador, cataplejía (episodios súbitos de pérdida bilateral del tono muscular que dura entre segundos y minutos y que suelen estar desencadenados por emociones intensas). La somnolencia disminuye tras el ataque de sueño y sólo reaparece varias horas después; estos ataques de sueño deben aparecer durante al menos 3 meses. Los episodios de sueño suelen durar entre 10 a 20 minutos, aunque pueden llegar a horas si no se ven interrumpidos.

Aproximadamente entre un 20-40% de los individuos con narcolepsia presentan alucinaciones hipnagógicas o después de despertarse alucinaciones hipnopómpicas.

Trastorno del sueño relacionado con la respiración

La característica esencial es una desestructuración del sueño que da lugar a somnolencia excesiva o insomnio.
La somnolencia excesiva constituye el motivo de consulta más frecuente, provocada por los frecuentes aumentos de activación que lleva a cabo el individuo durante el sueño nocturno, en un intento por respirar de forma normal. La somnolencia se hace más patente en situaciones de relajación como ver la televisión o leer.

Ronquidos
Puede ser debido a:
*Escaso tono muscular en la lengua y en la garganta (el alcohol empeora)
*Amígdalas, campanilla y tejidos excesivamente grandes, o bien paladas blando demasiado largo
*Conductos nasales obstruidos
*Deformaciones anatómicas en los conductos de entrada de aire
*Exceso de peso.

Trastornos del ritmo circadiano (sueño/vigilia)

Son un grupo de trastornos que tienen en común un desajuste o desorganización de los ritmos circadianos que regulan los ciclos de sueño/vigilia. Los trastornos del ciclo pueden ser debidos a factores externos, sociambientales alteradores del ritmo.

Característica esencial es la presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia, por una parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño

-Alteraciones inducidas por factores socio ambientales: Jet Lag y cambios de turnos.
-Alteraciones intrínsecas del marcapasos circadiano.
– Síndromes de fase retrasada y avanzada del sueño

Jet Lang
Este término se aplica al conjunto de alteraciones que surgen como consecuencia de vuelos que sobrepasan los horarios normales o habituales. Cuando cambiamos de continente o incluso de país, nos debemos acomodar al nuevo horario.

Cambios de turno de trabajo
Es un trastorno producido por cambios en el turno de trabajo, principalmente de diurno a nocturno.

Tipo sueño retrasado
El sujeto sin causa externa que lo provoque se duerme y despierta cada día aproximadamente a la misma hora, pero más tarde de lo que quisiera, siendo tanto el tiempo total de sueño como el registro polisomnigrágico totalmente normales.
Estas personas suelen dormirse de madrugada y levantarse al mediodía, y si intentan dormirse antes están aquejadas de insomnio, por el que pueden ser equivocadamente tratadas.

Muestran una capacidad anormalmente reducida para adelantar las fases de sueño-vigilia “búhos de noche”

Síndrome de la fase avanzada
El sujeto se queja de conciliar y despertar involuntariamente y de forma precoz sin que aparezca ninguna causa externa que lo justifique y la misma hora aproximadamente cada día.

PARASOMNIAS

Conductas que se pueden dar durante el sueño, el ejemplo típico es la enuresis.
En los adultos se cronifica más que en los niños, generalmente el final de la pesadilla es despertar, normalmente sabes donde estas, no te despiertas confuso.
En los adultos se cronifica porque suele haber una patología de base mientras que en los niños no siempre (es normal en parte).

Sonambulismo
El sonambulismo puede aparecer de diferentes formas: a través de conductas simples, como por ejemplo arreglar la ropa de la cama, o en conductas más elaboradas y complejas en las cuales la persona anda o corre durante el sueño, sin recuerdo al despertar.
Típico de los 7 a los 12 años. Más frecuente en los niños y dura de 10 a 30 minutos, el niño camina o hace diversas faenas. Va con los ojos abiertos, esquiva los obstáculos pero se puede hacer daño, es mejor acompañarlo otra vez a la cama. Es fácil hacerlo porque están en un estado hipnoide y son estados fácilmente sugestionables.
Se dice que en los adultos puede ser indicativo de trastorno de la personalidad o ciertas características hipomaniacas. En niños si se da de forma frecuente se ha de pedir que se acueste en un ambiente tranquilo.

Terrores nocturnos
Hay un despertar abrupto con gritos de angustia, actividad vegetativa diversa, ansiedad cognitiva. Suelen durar unos diez minutos. Es mejor que los familiares estén cerca, pero no se puede cortar de golpe.
Típico de niños de 4 a 12 años, si se da en adultos se denomina crisis de ansiedad. La crisis de ansiedad en la vigilia está relacionada con algún otro elemento y se denomina ataque de pánico. En el niño desaparecen espontáneamente, en los adultos es más difícil. Esto se debe a que cuando se dan en ellos hay algún trastorno de base como ansiedad, depresión, personalidades esquizoides, personalidad histérica.

Pesadillas
Aparecen durante la fase MOR, guardan similitud con los terrores nocturnos, pero su activación fisiológica es menos intensa. Si el fenómeno se presenta repetidamente puede desarrollarse un temor fóbico a dormir.

Las pesadillas suelen terminar con el despertar del individuo, que se asocia a un rápido retorno al estado de plena alerta y a una sensación prolongada de miedo o ansiedad, estos factores suelen causar dificultades para volver a conciliar el sueño. Las pesadillas provocan un malestar subjetivo pero no alteran excesivamente las actividades sociales o laborales.

Somniloquio
Consiste en una emisión de palabras durante el sueño sin que haya una conciencia del discurso por parte del sujeto.

Bruxismo
Consiste en hacer rechinar los dientes, se presenta con carácter episódico y de corta duración.

Bibliografía

DSM IV-TR. Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales. APA. Ed. Masson
Trastornos del sueño.El insomnio como dormir bien. Sergio Florit y Ramón Llauradó.Ed Alas

DESEO SEXUAL HIPOACTIVO

La característica esencial del deseo sexual hipoactivo es la ausencia o deficiencia de fantasías sexuales y de deseos de actividad sexual. La alteración provoca malestar acusado o dificultades interpersonales, y no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia (fármacos incluidos) o a una enfermedad médica. El deseo sexual disminuido puede ser global y abarcar todas las formas de expresión sexual o situacional y limitado a un/a compañero/a o a una actividad sexual concreta (p. ej., el coito, pero no la masturbación). Existe poca motivación para buscar estímulos adecuados y una reducción de la frustración cuando se priva a estos individuos de la oportunidad de una relación sexual. Generalmente, estas personas no inician casi nunca la relación sexual y sólo la llevan a cabo a regañadientes, cuando es la pareja quien lo decide.
Debido a la falta de información sobre el papel de la edad y el sexo, respecto a la frecuencia o al grado de deseo sexual, el diagnóstico debe establecerse según el juicio clínico del médico, basándose en las características individuales, los determinantes interpersonales, el tipo de vida y el entorno cultural.
La “disminución del deseo sexual” de un miembro de la pareja puede reflejar un aumento excesivo del deseo sexual del otro miembro.
La disminución del interés por el sexo va frecuentemente asociado a problemas de excitación sexual o a dificultades para llegar al orgasmo. La falta de deseo sexual puede ser la disfunción más importante o ser la consecuencia del malestar emocional producido por las alteraciones de la exitación y el orgasmo.
Muy a menudo, los trastornos depresivos se asocian a una disminución del deseo sexual; el inicio de la depresión puede preceder, coexistir o ser la consecuencia del escaso interés por el sexo. Los individuos con deseo sexual hipoactivo pueden tener dificultades a la hora de mantener relaciones sexuales estables, así como insatisfacción matrimonial y problemas de separación.
La edad de inicio para los individuos con deseo sexual hipoactivo de toda la vida es la pubertad. Con más frecuencia, el trastorno se presenta en la vida adulta (después de un período de interés sexual normal) en relación con malestar psicológico, acontecimientos estresantes o problemas interpersonales. La pérdida del deseo sexual puede ser continua o episódica según los factores psicológicos o relacionales. En algunos individuos aparece un patrón fijo de falta de deseo sexual siempre que deba hacerse frente a los problemas relacionados con la intimidad y con los compromisos.

DESEO SEXUAL INHIBIDO

Es la falta de ganas en la relación sexual, sea por falta de interés o por miedo. El “deseo sexual inhibido” se da sólo cuando la falta de interés sexual no es una opción voluntaria sino un foco de malestar personal o en la relación de pareja.
Por lo general, las personas con una libido disminuida muestran escaso interés por iniciar el comportamiento propio de la relación sexual y suelen mostrarse asimismo poco receptivas a las insinuaciones de su pareja, si bien tal vez terminen por “ceder” de vez en cuando para no dificultar en exceso la convivencia.
Entre las causas del deseo sexual inhibido se incluyen tanto las anomalías orgánicas como las debidas a factores psicosociales.
Gran número de casos de DSI parecen tener un origen psicosicial, manifestándose como el reflejo de alteraciones tales como la depresión, traumas sexuales anteriores, pobre o deficiente imagen del propio cuerpo, bajo nivel de autoestima y pugnas por el poder en el seno de la relación convivencial.
Muchas personas que presentan DSI estiman que su deseo inicial es un buen augurio de cúal va a ser a la larga su respuesta ante un lance sexual, por lo que si no “sintonizan” al primer contacto o beso, renuncian a toda esperanza de solazarse sexualmente.
El DSI no es un elemento perturbador en todos los matrimonios o uniones en los que aparece. Hay veces en que la pareja alcanza un grado aceptable de acomodo a la situación, aunque a veces también puede surgir una situación conflictiva.

TECNICAS

“Lo que intentamos es que se aprendas a sentir placer para así desearlo.La respuesta es que no se tiene deseo pero si te enseñamos a tener placer es más probalbe que aparezca el deseo.

1. Focalización sensorial I
2. Focalización sensorial II
3. Coito no exigente
4. Coito y orgasmo

Trastorno Personalidad

Definición

Cuando hablamos de un Trastorno de la personalidad hablamos de la alteración de los rasgos que constituyen la personalidad, entendiendo esta última como un patrón de sentimientos, pensamientos y conductas que distinguen a las personas entre sí y que persisten a lo largo del tiempo y a través de las situaciones. Es decir que una personalidad sana actuará de manera flexible, adaptable y con un nivel de satisfacción suficiente, mientras que la personalidad alterada nos reflejará un patrón persistente de ver, sentir, relacionarse con el entorno y de pensar, asi como la visión del si-mismo que se desvían de manera apreciable de las expectativas generadas en el ambiente socio-cultural de la persona y que trastoca de manera apreciable algunas de estas áreas: cognición, afectividad, funcionamiento interpersonal y el control de impulsos.

Por tanto podremos concluir que estas características de personalidad alteradas forman parte de la estructura básica de cada uno de nosotros, se mantienen relativamente estables en el tiempo, y alteran de manera desadaptativa el funcionamiento normal de la persona modificando diversas áreas entre las que caben destacar la relación social, la autoestima, el funcionamiento laboral y la satisfacción personal.
Principio de continuidad sindrómica

Este principio nos hablaría de la gradación a la que la personalidad está expuesta, es decir la personalidad abarcaría los rasgos de normalidad y los de la patología, asi pues podríamos hablar de un continuum en el que se situaria la persona en determinados momentos temporales

Para Millon (1981) “los trastornos de la personalidad pueden ser considerados como representaciones de desviaciones exageradas y patológicamente distorsionadas emanadas de una distribución de rasgos normales y saludables y no como la intromisión de alguna fuerza externa extraña sobre la personalidad del individuo” De esta manera podríamos representar la personalidad y sus trastornos en una continuidad.

Normal Disfunción; Leve, Moderada, Grave

Normalidad Estilo Trastorno

Continuidad Sindrómica (Millon)
Tipos de Trastornos de la Personalidad

Para la clasificación DSM IV-TR los trastornos de la personalidad se dividen en tres grupos, que mantendrían características semejantes:

Grupo A, donde se predominan los rasgos de rareza o excentricidad
Trastorno Paranoide de la personalidad
Trastorno Esquizoide
Trastorno Esquizotípico

Grupo B, con predominio de carácteríticas emotivas, dramaticas e inestabilidad emocional.
Trastorno Antisocial de la personalidad
Trastorno Límite
Trastorno Histriónico
Trastorno Narcisista

Grupo C, donde aparecerían en mayor grado los rasgos evitativos y ansiosos
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por Dependencia
Trastorno obsesivo-compulsivo

Breve resumen de las características básicas de los diferentes tipos

Trastorno de la personalidad tipificados

El trastorno Paranoide de la personalidad se caracteriza por ser un patron generalizado de desconfianza y suspicacia donde se malinterpreten las intenciones de los demás. Están siempre en continua alerta vigilando lo que ocurre a su alrededor y dispuestos a actuar, a la defensiva.
En algunos casos presentan ideas persistentes de autoreferencia. Son muy sensibles a las críticas, sintiéndose con facilidad humillados y ofendidos.

Normalidad Estilo Trastorno
Personalidad Vigilante Paranoide

El trastorno Esquizoide de la personalidad refiere a un patrón en el que se aúna la desconexión de las relaciones sociales y la restricción de la expresión emocional. Son fríos emocionalmente y su aspecto lo refleja, con dificultades para expresar sus sentimientos y para experimentar placer. Prefieren las actividades solitarias y muestran una falta de atención para captar las necesidades de los demás. La indiferencia los caracteriza, abarcando las áreas sociales, afectivas, sexuales y sensoriales.

Personalidad asocial Trastorno Esquizoide

El trastorno Esquizotípico de la personalidad es caracterizado por una manera de comportarse rara con anomalías en el pensar y en la forma de expresar los sentimientos, asemeja a la sintomatología negativa de la esquizofrenia. Tiene puntos de vista extraños y diferentes a la mayoría, son suspicaces y la gente los ve como raros o excéntricos. Viven en su propio mundo. Están aislados socialmente y prefieren estarlo, provocan rechazo social.

Personalidad excéntrica Trastorno Esquizotípico

El trastorno Antisocial de la personalidad, está caracterizado por sujetos que deprecian las normas y suelen transgredir los derechos de los demás. Presentan muchas dificultades para tolerar la frustración y la impulsividad. Suelen mostrarse como encantadores aunque no suelen decir la verdad, ni puede confiarse en ellos. Discuten con facilidad. Están a la búsqueda continua de sensaciones y no se inhiben ante los peligros por más graves que puedan parecer

Personalidad Agresiva Trastorno Antisocial

El trastorno límite de la personalidad se distingue por su un compendio de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, así como una exagerada impulsividad y descontrol en la misma. Son personalidades que cambian de estado de ánimo con mucha facilidad y sin motivos aparentes. Tienen poca capacidad de preveer acontecimientos y muestran en su comportamiento intensa ira y explosividad. Miedo intenso al abandono y la separación con excesiva dependencia de los demás. Es frecuente que utilicen el chantaje emocional y se comporten de forma irresponsable.

Personalidad Inestable Trastorno Límite

El trastorno histriónico de la personalidad, patrón en el que se observa una exagerada emotividad y una elevada demanda de atención. Emocionalmente son volubles, seductores y suelen valorar en demasía las relaciones con los demás considerándolas más importantes o íntimas de lo que son. Les gusta ser el centro de atención, buscan constantemente actividades gratificantes y se suelen aburrir con facilidad de las cosas y las relaciones, dan una apariencia emocional de constante insatisfacción.

Personalidad Teatral Trastorno histriónico

El trastorno de la personalidad por evitación, marcado por una fuerte inhibición social, baja autoestima y una elevada sensibilidad frente a la evaluación negativa. La inhibición frente a las relaciones sociales tiene el origen en el miedo, la vergüenza o el ridículo que sienten, muy sensibles a la crítica y al rechazo. Su comportamiento tiende a evitar todo aquello que sientan que les amenaza o puede hacerles sentir mal.

Personalidad Sensible Trastorno por evitación

El trastorno de la personalidad por dependencia, caracterizado por unas maneras de comportarse sumisas, basadas en la dependencia y con un componente marcado de necesidad de ser cuidado. Su guión de vida es satisfacer las necesidades de los demás y solo se siente queridos si hacen constantemente cosas por los otros, temen perder su atención y harán cualquier cosa para no peder este afecto. Dificultades para cuidar de si mismos y ser independientes. Baja autoestima y faltos de habilidades.

Personalidad Apegada Trastorno por dependencia

El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad,personas con planteamientos excesivamente rígidos y muy preocupados por el orden, el perfeccionismo y el control. Rutinarios, monótonos y faltos de espontaneidad. Hiperpreocupados, planificadores y estructurados, nada se escapa de su control y este cada vez es más extenso

Personalidad Perfeccionista Trastorno Obsesivo

Trastornos de la personalidad no especificados

El trastorno pasivo-agresivo de la personalidad, caracterizado por un oposicionismo constante y una forma pasiva de actuación. Son personas que suelen llevar la contraria y se sienten molestos con todo. Se quejan frecuentemente, son pesimistas y parecen estar siempre enfadados, está ira no la muestran abiertamente solo queda reflejada por su manera inactiva y su cara de malhumor. Son inseguros emocionalmente, se ofenden fácilmente y desconfían de los otros. Su comportamiento provoca frustración y malestar en los allegados.

Personalidad sin prisas Trastorno Pasivo-Agresivo

El trastorno depresivo de la personalidad, tiene una visión del presente y el futuro sombría, triste y pesimista. Serios de aspecto y actitud. Les resulta casi imposible disfrutar de las cosas de la vida, de los placeres y su autoestima es baja. Tienen pensamientos automáticos negativos. Críticos consigo mismos, derrotistas y con gran necesidad de apoyo de los demás, aunque no son capaces de solicitar este apoyo.

Personalidad seria Trastorno depresivo

El trastorno masoquista de la personalidad, como su nombre indica refleja una manera de comportarse autodestructiva, buscando situaciones de riesgo y de sufrimiento sin prácticamente darse ni cuenta. Se perjudican a si mismos. No valoran lo positivo y tienden a negativizarlo. Prefieren la monotonía al placer o al disfrute. Falta de autoestima y creencia en que son merecedores de la humillación.

Personalidad altruista Trastorno masoquista

El trastorno sádico de la personalidad, todo lo contrario que el patrón anterior experimentan placer al infringir dolor o malestar a los demás. Son humillantes y frustradotes. Buscan sentirse superiores a los demás “machacándolos”. Críticos, agresivos y con baja tolerancia a la frustración. Son dominantes y desconfiados. Presentan dificultades para sentir afectos.

Personalidad cruel Trastorno sádico

Importancia de los Trastornos de personalidad para el clínico

El estudio de los TP permite y permitirá a través de la profundización en los métodos de evaluación y diagnostico, así como la observación de la casuística entender de manera más adecuada el funcionamiento individual de los pacientes y servir de profilaxis en la formación de las enfermedades mentales.

Para los clínicos es de suma importancia poder predecir y conocer con cierta antelación los comportamientos y las posibles psicopatologías que la persona pueda desarrollar, de la misma manera es de gran importancia poder entender como se ha ido construyendo la personalidad del sujeto en el tiempo. Las estructuras mentales y la forma de ver el mundo que rodea a cada uno de nosotros son fundamentales para la mejor praxis psicoterapeutica
También podemos reirnos, ¿no?

Siempre me ha parecido muy sano no tomarlo todo en serio, no ser trascendente y quizás sin dejar de ser riguroso y profesional poder ver las cosas sin tanto dramatismo, por ello y como punto final me gustaría incluir de Caballo lo siguiente, se refiere a las características de los diferentes tipos de personalidad en tono de humor, aún en la dificultad para los que las padecen:

Hola bienvenidos a la línea de emergencia psicológica

Si es usted obsesivo-compulsivo, pulse 1 varias veces
Si es una persona dependiente, pida a alguien que pulse el 2 por usted
Si tiene personalidad múltiple, pulse por favor, 3, 4 ,5 y 6
Si tiene personalidad evitativa, no marque ningún número hasta que esté seguro de que le caemos bien
Si es una persona histriónica pulse el 7 para conseguir toda nuestra atención
Si es un antisocial, machaque el 8 hasta que no quede rastro de él
Si es un límite marque el 9 y no le abandonaremos
Si es narcisista, pulse el número que quiera que sea correcto
Si es pasivo-agresivo pulse un número diferente al que nosotros le indiquemos
Si es paranoico, cuelgue, sabemos donde encontrarlo
Si es esquizoide hable con el ordenador: será su mejor amigo
Si es sádico no se le ocurra destrozar el teléfono ni insultarnos
Si es autodestructivo no deje que le ayudemos, por favor
Si es esquizotipico, escuche cuidadosamente, una vocecita le dirá que número tiene que pulsar
Si es depresivo, cuelgue, por favor, ya sabe que nada ni nadie podrá jamás ayudarle.

Bibliografía

DSM IV-TR. Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales. APA. Ed. Masson
La personalidad y sus trastornos. Th Millon y G Everly. Ed Martinez Roca
Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Th Millon y R Davis. Ed Masson
Trastornos de la personalidad, mas allá del DSM IV. Th Millon y RDavis. Ed Masson
Manual de trastornos de la personalidad. Vicente Caballo. Ed Síntesis

Roberto

Me llamo Roberto, lo demás tiene menos importancia.

Cuando, Sergio, mi psicólogo me habló de que estaban pensando en abrir al público en general una página web que no sólo sirviera para darse a conocer, sino como un intercambio lo más directo posible con los interesados en la psicología, me pareció una idea estupenda, y como me siento agradecido con su trabajo, quise colaborar, le pedí si podía escribir algo de mi experiencia personal. Hablamos sobre ello y él me dijo después de un momento en el que yo le pedía sobre que estaría bien que comentara, me comentó que estaba convencido que lo que dijese seguro sería de intéres. Realmente no me costó mucho decidirme, creo que lo mejor era seguir mi pensamiento original. En mi cabeza solo una cosa cobraba fuerza “CON LO QUE A MI ME COSTO VENIR”; claro era eso, lo que mejor puedo aportar es eso mis miedos, mi incredulidad, mi escepticismo, mi soberbia…llamarlo como queráis.

En una época de mi vida, todo parecía que empezaba a torcerse, mi matrimonio se había roto, el trabajo no me llenaba y yo me sentía al borde, pero no era para mí una situación extraña y ni siquiera las sensaciones eran desconocidas, ya las había vivido en otros momentos. Era lo de siempre que se volvía a repetir, y como siempre pensaba que ya se irían que los malos momentos no duran siempre (yo soy una persona fuerte), es decir lo que un hombre de cuarenta años debe hacer salir adelante.

Algún amigo, bueno sólo uno, se atrevió a sugerirme, al verme, que consultara con un profesional. Mi reacción inicial fue de “pero que dices yo no estoy loco, ¿tu has ido?, ¿en que te basas?”, vamos solo me faltó renegar de él como amigo por proponerme tal barbaridad, un psicólogo. Mi idea sobre “estos señores” era, de unos sujetos más allá del bien y del mal, que te miran por encima del hombro desde su cómodo sillón y que piensan pobre ingenuo. Y además a que voy a ir allí a explicarle que, total que me va a decir y yo ya sé lo que tengo que hacer, y ya tengo amigos para que me escuchen, no me hace falta pagar para que me escuche.

PAGAR PARA QUE ME ESCUCHEN. Cuantas veces se lo habré defendido a mi pobre y bien intencionado amigo, discusiones numantinas. Y ahora me sonrojo de mis propios razonamientos, básicamente por que en el tiempo que dura mi psicoterapia lo que realmente he descubierto es que estoy pagando para escucharme a mi mismo, para reflexionar sobre mis recursos, no para que alguien me diga lo que tengo o no que hacer, pero si para que alguien preparado, que no es un amigo, que no se apena de mi, que me trata como una persona que merece una atención, me ayude con sus técnicas, con su experiencia a que yo tome mis decisiones, a que no rehuya sobre quien dirige mi vida, que soy yo, para lo bueno y para lo malo.

Durante muchos año he insistido en mantener mi punto de vista sobre la vida, no era erróneo, no era equivocado, no he perdido el tiempo, pero que si era más fácil plantear si había otro más adaptativo, me ayudó a reaccionar expresándome sin dañarme a mi o agredir a los demás, a no pensar que el mundo esta en mi contra y que debo estar a la defensiva, a que si quiero a veces no puedo pero debo intentarlo, a que no todo es siempre maravilloso, pero lo malo tampoco. Vamos, a vivir más acorde con mis necesidades que con las de los demás. Y sabéis es mucho mejor.

¿Todo fue bueno?, pues no claro que no, es más en no pocas ocasiones pensé no vuelvo más, esto es insufrible, este tío que se ha pensado, estoy tirando el dinero…bueno y más cosas menos reproducibles, y más si él lo va a leer. No es fácil la situación de paciente, enfrentarte con tus miedos y que encima que alguien te los muestre. Todo ello es un proceso, tal como lo hemos hablado muchas veces. La vida también.

No se si con mi breve escrito he podido ayudaros, mi intención era tan solo hablaros de mi experiencia.